sábado, 25 de junio de 2016

Video y PDF Video-conferencia Abordaje de los Derechos del Niño a la Salud Infantil y los Objetivos Desarrollo Sostenible.








Nos complace compartir con todos ustedes los link que albergan  el audio    y la presentación de la video conferencia que  ofreció el Dr Jeffrey Goldhagen, medico pediatra,  profesor de  pediatría de  la Escuela de Medicina de la Universidad de Florida. Defensor de los Derechos de la Infancia y gran amigo y colaborador   de este Comité de Pediatría Social de ALAPE.

La conferencia  fue dictada en inglés, sin embargo, hay traducciones de segmentos de la conferencia ofrecida por el Dr Raul Mercer ( lo encontrarán debajo,  en área de chat).

La presentación  en PDF la encontrarán en  español en link correspondiente


Video Conferencia PS Abordaje de los Derechos del Niño a la Salud Infantil y los Objetivos Desarrollo Sostenible


PDF Conferencia Abordaje de los Derechos del Niño a la salud y los Objetivos Desarrollo Sostenible.


Con la intención de ampliar los conocimientos de nuestros seguidores e interesados en tener mayor información sobre  los Derechos del Niño, en particular el Derecho a la salud, desde la visión holística que ofrece la Pediatría Social, compartimos  el  artículo escrito por el Dr Goldhagen en  la  revista de la Sociedad Española de Pediatría Social, en el que se aborda mucho de los conceptos  explicados en la conferencia.



Las disparidades en salud de los niños, y los rápidos avances en la epidemiología social,  la epigenética y las ciencias del curso de vida, exigen cambios radicales en la práctica de la pediatría, si tenemos que dar respuesta a los determinantes sociales y ambientales de la salud infantil. Estos cambios requieren nuevos modelos de práctica profesional y de sistemas de atención. Serán necesarios: un marco basado en la igualdad y en los derechos de los niños/as para la atención clínica y protección infantil, políticas públicas, educación médica, desarrollo de capacitación e investigación. No abordarlo de esta manera, contribuirá al aumento de las brechas existentes entre el conocimiento de las causas-raíz del bienestar de los niños/as y nuestra práctica de pediatría y salud infantil. Estos avances en epidemiología y fisiología pueden traducirse en el próximo nivel de desarrollo de la pediatría - la Pediatría Social.

La Pediatría Social expande los dominios biomédicos y psico-sociales de la pediatría, para incluir el impacto de la sociedad - lo social, civil-político, económico, cultural y medioambiental - sobre el niño individualmente y sobre la población infantil.

En el campo de la Pediatría Social -el impacto del racismo, la discriminación10, la etnia, étnico, la inmigración, lo civil-político, económico, cultural y los entornos físicos  el desarrollo cerebral temprano, el acceso a la atención médica y de salud mental, y el entorno construido, son de los determinantes más críticos para la salud y bienestar infantil y del adulto.

 En una escala global, la Pediatría Social considera y responde al impacto del cambio climático y la degradación del medio ambiente, la globalización y la guerra sobre la salud infantil. Esta evolución de la pediatría desplaza nuestra disciplina, de un enfoque en el niño/a a nivel individual, en la familia y la comunidad, a otro en la sociedad, a escala regional, nacional y global. Esta transición va a requerir un nuevo lenguaje, un nuevo marco clínico y nuevas herramientas, que los profesionales de la salud infantil y los defensores de los niños puedan utilizar para identificar y mitigar los determinantes que afectan la salud infantil, en sus prácticas y en sus comunidades.
Equidad en Salud Infantil Como se ha detallado en la declaración política de la Academia Americana de Pediatría, sobre derechos de los niños y equidad en salud, la disciplina y la práctica de la Equidad en Salud Infantil puede conceptualizarse como compuesta de 4 dominios - los derechos del niño, la justicia social, la inversión en capital humano y la ética de la equidad sanitaria.
Los principios incluidos en estos dominios aportan perspectiva y conocimiento que pueden ser integrados tanto en la práctica de la atención pediátrica tanto primaria como en las subespecialidades. Pueden usarse operativamente como herramientas, competencias, y estrategias, para promocionar la salud infantil, dan respuesta a las disparidades sanitarias y avanzar hacia la equidad en salud infantil. Más específicamente: Derechos de la Niñez.

"Los artículos de la Convención definen los derechos de los niños/as en el contexto de su situación social, económica, cultural y civil-política. Es su integridad, la Convención redefine la infancia, el estatus de los niños en la sociedad, y lo que constituye la salud y el bienestar infantiles. La Convención establece un marco conceptual para la defensa de los niños/as, un enfoque holístico para satisfacer las necesidades infantiles, un inventario de resultados sanitarios óptimos, y una guía para la investigación en los sistemas sanitarios. Los derechos definidos por la Convención establecen las condiciones esenciales y holísticas necesarias para asegurar que los niños alcancen un estado óptimo de bienestar”.

Justicia Social. "La justicia social se refiere a la distribución justa de los recursos. La distribución de los recursos es el resultado de las decisiones de las políticas del sector público -y del privado- sobre entidades e instituciones de todos los niveles de la sociedad. Los Pediatras... pueden trabajar para asegurar el interés superior de los niños (Convención, artículo 3) donde y cuando se tomen decisiones políticas en relación a la distribución de los recursos en temas que los afecten (por ejemplo, en la práctica clínica, los hospitales, colegios y comunidades), incluso si estas decisiones parecen tener poca relevancia para los niños. También pueden asegurar que todas esas decisiones no sean discriminatorias con los niños en cuanto a raza, etnia, nivel socioeconómico, género, discapacidad y /o condición migratoria (Convención, artículo 2).¨ Inversión de Capital Humano. La inversión de capital en los niños/as refleja el compromiso de la sociedad y comunidades a la hora de invertir recursos necesarios para mejorar la salud y bienestar de todos los niños y reducir las disparidades. La inversión de capital humano en niños/as se conceptualiza como compuesto de 5 tipos de capital: Pediatría Social Una Disciplina Pediátrica emergente basada en los Derechos y la Equidad.

 "El capital social refleja las relaciones humanas que afectan a los niños/as. A este respecto, una definición operativa y relevante para los pediatras, es que el capital social se refiere a las relaciones sociales en la familia, instituciones y comunidades (Es decir, colegios, clubes e instituciones religiosas) y entre los pares que influyen positivamente en la salud y bienestar de los niños/as”.

Capital Económico. "La inversión económica de un país o una comunidad en los niños/as, tiene un efecto directo en la salud y bienestar de estos. Los niños que viven en la pobreza tienen peores indicadores de salud, situación que está relacionada virtualmente con cada medida de bienestar. La desigualdad de ingresos también parece tener un efecto negativo en la salud infantil y la adulta. Las políticas públicas que transfieren recursos económicos directamente a las familias, y en particular a los niños/as, en la forma de subsidios en efectivo o servicios (es decir: atención infantil, atención médica, ayuda en alimentaria, licencias por maternidad ampliadas, pensión infantil, subsidios de vivienda) tienen un efecto positivo en los niños”.

Capital Ambiental. "El medioambiente donde crecen y se desarrollan los niños tiene una profunda influencia en su salud y bienestar tanto para los niños/as como para la población adulta. Dado nuestro creciente conocimiento del desarrollo cerebral temprano, los efectos diferenciales del entorno físico  sobre el desarrollo  del niño/a, la epigenética, la prevalencia de injusticia ambiental, y los efectos potenciales del cambio climático en los niños/as, es incumbencia de la sociedad el considerar el entorno y la justicia ambiental, en el contexto de la equidad sanitaria infantil".

Capital Educativo. "La educación es un derecho fundamental de los niños/as. Las políticas relacionadas con el acceso a una educación de calidad, en especial al aprendizaje temprano, y aquellas relacionadas con niños con necesidades especiales, reflejan la transferencia de capital (recursos) educacional a los niños. Tales políticas son importantes medidas de equidad. La tasa de retorno de la inversión en educación temprana ha sido bien establecida. Igualmente se han documentado los efectos de la educación temprana sobre los resultados de salud y en las medidas de bienestar del niño/a y del adulto".

 Capital Personal. "La inversión en la dignidad de los niños/as y asegurar que todos los niños/as, sin discriminación, tengan una expectativa legítima y realista de gozar una salud óptima, y de alcanzar sus sueños y aspiraciones, depende de una política pública igualitaria. La inversión en capital personal de niños/as y familias es un asunto fundamental de equidad, un reflejo de los valores de una comunidad y una medida de su grado de humanidad. También es una inversión en la salud y bienestar de un individuo para todo el curso de su vida -desde la infancia hasta la adultez- y un componente esencial del papel de los pediatras al atender y asesorar a sus pacientes".

La importancia futura de la pediatría y de los pediatras en el bienestar de los niños/as dependerá en parte en la medida en que estos principios de Equidad Sanitaria y Derechos del Niño se trasladen a la práctica corriente de la Pediatría Social. Las herramientas existentes y los nuevos desarrollos metodológicos basados en los principios de equidad y derechos, darán poder a los pediatras para dar respuesta a los determinantes de la salud infantil, en los dominios de la práctica clínica, el desarrollo comunitario, la defensa de los niños/as y las políticas públicas. El fracaso en responder a los determinantes sociales y ambientales de la salud afectará a los niños/as y adultos a lo largo de su curso de vida. Serán necesarios avances en la educación médica y en los métodos de investigación para preparar a los pediatras en su práctica y generación de nuevo conocimiento relacionado a la Pediatría Social. Un paradigma interdisciplinario de sistemas y prácticas permitirá a los profesionales de la salud hacer frente a los desafíos que enfrentan los niños y las familias en todo el mundo23-24. El fracaso en responder a los determinantes sociales y ambientales de la salud afectará a los niños/as y los adultos en el curso de toda su vida"

Goldhagen, Jeffrey: Pediatría Social:   Una disciplina  pediátrica emergente basada en los Derechos y la Equidad





domingo, 19 de junio de 2016

Abordaje de los Derechos del Niño a la Salud Infantil y los Objetivos Desarollo Sostenible

Les invitamos a participar en la próxima conferencia virtual de Pediatría Social del Comité de ALAPE  a celebrarse este próximo jueves 23 de junio a las 16 horas de Florida.

Nuestro disertante es el apreciado Jeff Goldhagen, gran colaborador del Comité de Pediatría Social de ALAPE y sobre todo pediatra comprometido en favor de los derechos de los niños y las niñas.
Hablará sobre el Abordaje de los derechos de los Niños a la Salud Infantil en el marco de la agenda 2030 Objetivos Desarrollo Sostenible. Jeff es angloparlante, la disertación se realizará en inglés, y las diapositivas estará en español.

Les invitamos  difundir esta  invitación con colegas interesados.
Recodarles que la participación es gratis, solo tienen que acceder al link que aparece más abajo a la hora señalada ( 4 pm Florida, Republica  Dominicana, Asunción;  3 pm México, Bogotá ; 5pm Argentina, Uruguay)

Video conferencia Abordaje de los derecho del niño a la salud infantil y los Objetivos Desarrollo Sostenible

jueves, 16 de junio de 2016

Revisiones sistemáticas y Metaanàlisis con las recomendaciones de OMS sobre atención postnatal.




Nos complace compartir con ustedes las nueves revisiones sistemáticas llevadas a cabo por las instituciones académicas independientes  que formularon la base de recomendaciones de la Organización  Mundial de la Salud para el cuidado post natal (2013)

Estos artículos fueron publicados en  el suplemento especial del Journal of Perinatologia, lo encontraràn en los link màs abajo,

Agradecemos al Departament of Maternal, Newborn, Chil and Adolescent Health
World Health Organization





Seguimiento de trabajadores de salud comunitario del cuidado en el hogar de recién nacido para prevenir mortalidad neonatal en países de bajo y mediano ingreso.

Profilaxis con vitamina K, en prevención de sangrado por déficit vitamina K

Limpieza de cordón umbilical con Clorehexina en recién nacido

Eficacia y seguridad de uso de CPAP en países de ingreso bajo y medio

El efecto de revestimiento y uso de bolsas plásticas en la mortalidad de recién nacido pretèrmino y término.

Visita domiciliaria de agentes de salud comunitarios para identificar enfermedades graves y atencion den recien nacidos y en paises de bajo y mediano ingreso

Eficacia y seguridad de la terapia de reemplazo con surfactante

Revisiòn sistematica Muerte neonatal y causas especificas en países en desarrollo

Revisión sistemática y metaanalisis tratamiento surfactante y antibiótico en recién nacido con aspiraciòn meconial.



martes, 14 de junio de 2016

Curso virtual BID Políticas efectivas de Desarrollo Infantil







En la última década los países de América Latina y el Caribe han demostrado un compromiso político y financiero para fortalecer las políticas de desarrollo infantil. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, todavía existen retos significativos especialmente en la calidad de los servicios.
El curso “Políticas efectivas de desarrollo infantil pretende fortalecer las capacidades de quienes diseñan, implementan y evalúan programas y políticas de desarrollo infantil, con énfasis en aspectos relacionados a la calidad.
¿Para quién es este curso?
Funcionarios públicos en todos los niveles de gobierno (local, departamental y central), ejecutores de programas y políticas, tomadores de decisiones y público en general vinculado a la promoción del desarrollo infantil temprano y la protección de la niñez en la región, organizaciones comunitarias, organizaciones sin fines de lucro o personal de los programas en servicios de desarrollo infantil, educación y salud.
¿Quién dicta el curso­?
Este es un curso oficial del Banco Interamericano de Desarrollo, lo guía María Caridad Araujo, especialista en protección social del BID. En este curso encontrarás lecciones de más de 30 expertos internacionales en esta materia.
¿Cuál es la fecha de inicio?
El primer curso inicia el 19 de julio de 2016, tendrá una duración de 6 semanas.
¿Cuál es la carga horaria?
Te tomará  7 horas de dedicación a la semana, tú eliges el horario para estudiar.
¿Qué aprenderás?
  • Qué es el desarrollo infantil y por qué la primera infancia es crucial para el desarrollo del capital humano
  • Por qué la familia y la comunidad son importantes en el proceso de desarrollo infantil
  • Qué elementos programáticos y sistémicos producen servicios de desarrollo infantil de buena calidad
  • Qué herramientas existen para diseñar, implementar y evaluar políticas y programas de desarrollo infantil de calidad
Semana 1: Evidencia científica y bases del desarrollo infantil temprano    
Semanas 2 y 3: La familia y la comunidad en el desarrollo infantil                              
Semana 4: Sistemas y políticas de promoción de desarrollo infantil temprano
Semana 5: Diseño de políticas y programas para la primera infancia
Semana 6: Evaluación y mejoramiento continuo de políticas de desarrollo infantil temprano

Curso Desarrollo Infantil

video Curso Politicas Efectivas Desarrollo Infantil

jueves, 9 de junio de 2016

Curso Internacional de Promociòn de la salud junto a la escuela ycomunidad

Durante  la última década los países de nuestra región se encuentran en procesos de cambio de modelo de salud cuyas características implican un profundo proceso de transformación y reorientación en las instituciones sectoriales, las organizaciones civiles y las propias comunidades. La mayoría de las propuestas necesarias para la “producción social de la salud” requiere la puesta en marcha de una serie de procesos que involucran el mayor conocimiento de la salud y sus determinantes, y los modos de abordarla desde la promoción de la salud. Ello implica incorporar nuevos conocimientos y herramientas que atiendan una genuina comprensión de la salud como un derecho y un recurso necesario para alcanzar la equidad.
Para alcanzar un impacto tangible y positivo sobre la salud y calidad de vida será necesario abordar la brecha entre estos principios orientadores y la capacidad de implementación sobre los grupos poblacionales a nivel territorial. Generar comunidades más saludables e inclusivas en el futuro implica producir articulaciones nuevas entre la política pública y la salud comunitaria, integrando acciones y movilizando recursos humanos y técnicos adecuados en función de las prioridades que existen en cada lugar.
Antecedentes
Esta actividad forma parte de un proceso asociativo con profesionales de diferentes países de América y Europa que trabajan en el campo de la promoción de la salud y que tuviera su origen a partir de una iniciativa de la EVES (Escuela Valenciana de Estudios en Salud).  Este curso es parte de ese proceso de cooperación académica, esta vez, desde la plataforma virtual de FLACSO-Argentina.
Objetivos y destinatarios
  • contribuir a la capacitación de profesionales en promoción de la salud con énfasis en los ámbitos comunitarios y escolares
  • integrar conceptos y desarrollar capacidades para la implementación práctica de propuestas de promoción de salud en los lugares de trabajo de los participantes
  • movilizar una comunidad de aprendizajes y colaboración entre profesionales de países de la región.
Destinatarios
  • Docentes y educadores, profesionales y técnicos del sector salud
  • Profesionales integrantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en el área de la salud, la educación y el desarrollo social
  • Profesionales y técnicos funcionarios del Estado y de gobiernos locales

viernes, 3 de junio de 2016

Noticia: Abuso sexual y embarazo de una adolescente indigena de 12 años con discapacidad en la provincia de Salta (Argentina)




A propósito del abuso sexual y embarazo de una niña discapacitada de 12 años perteneciente a la población indígena Wichi de la Provincia de Salta (Argentina).




El encargado del INADI (http://www.inadi.gob.ar/), Álvaro Ulloa, compartió la triste situación que viven hoy los padres de la nena wichí embarazada por un abuso, y quienes se encuentran en el Hospital Materno Infantil acompañando a su hija.

El encargado del INADI, Álvaro Ulloa, compartió por redes sociales la historia de la familia wichí que se encuentra en capital con su hija internada embarazada producto de un abuso:


“¿Donde estuvo el Estado?


 Ayer pude visitar a Anahi, en el materno,

Tiene 12 años, no habla castellano, nunca fue al colegio,

Es la quinta hija de nueve que nacieron vivos, tiene documentos, como toda su familia, vive en Alto de la Sierra, departamento de Rivadavia, allá al norte, donde Salta limita con Bolivia y Paraguay.

Anahi tiene una discapacidad severa, nunca tuvo pensión ni cobró la asignación universal para la niñez, nadie le dijo que tenía derecho.


Su padre, Nicasio , hace changas, en Alto de la Sierra changuear significa tallar un poste a hacha y cobrar unos pocos pesos que pagan un par de días de la familia.

En Noviembre del año pasado seis o siete hombres la atacaron, la violaron y la dejaron tirada a orillas de la represa.


El padre hizo la denuncia, el médico la reviso y comprobó violencia, ese médico que trabaja en Alto la Sierra es Boliviano, estudio en Cuba y no puede firmar como médico en Argentina porque no revalidó su título, pero es el que está. Es el que el Estado Salteño contrata en esos parajes.

No pudo firmar y a cuenta de él firmó el bioquímico, la defensa de los atacantes se agarro de ese detalle y no perdonó la falta de habilitación para la pericia, al tiempo salieron libres.

Cuatro días más tarde, cuando el camino permitió llevar a Anahí a Morillo un médico la examinó y escribió que no podía constatar violencia.


Rivadavia tiene casi 26.000 km cuadrados, unos 35.000 habitantes mixturados entre criollos y Wichis, unas 8.000 viviendas censadas, no tiene cloacas ni agua potable, es el lugar donde Lanata descubrió el hambre de agua, el departamento donde Brenda del paraje la Medialuna murió hace apenas diez días de desnutrición disfrazada en su certificado médico de deficiencia pulmonar.

En Rivadavia, cerca de la Puntana fue asesinada hace un par de años Evelia Murillo, una docente rural que protegía a una chica Wichi de la persecución de José Tomás Macu Cortez.


El estado no estuvo para proteger a Evelia, ni a Brenda, ni a Anahi Sánchez ni a docenas de chicos Wichis que mueren por año por enfermedades que no matan, que a cualquier chico bien comido, con agua potable y un médico competente le dejan apenas unos pocos días en cama.

Andrés Serapio, enfermero de Alto la Sierra cuenta que no hay más que una ambulancia, que está rota, que en esa geografía de miles de kilómetros cuadrados no hay un vehículo confiable para trasladar un enfermo.


Cuenta de los visitadores médicos mal pagados poniendo de su sueldo para pagar el combustible en las motitos para llegar a uno de esos ranchos alejados para controlar el peso, y cuenta que a veces llegan tarde.

Cuenta que a veces no hay médico y tienen que rebuscarse con lo que saben.

Nadie se acercó a Anahi ni a Nicasio Sánchez, ni a Francisca Ibarra a explicarle que tenía derecho a la pastilla del día después, nadie le explicó que podía acceder a un aborto no punible por ser menor, discapacitada y violada.


Nadie se acercó a contenerla, a garantizarle atención médica, alimentación suficiente y ayuda emocional.

El ministerio de DDHH le echó la culpa a salud pública, salud pública no respondió y Asuntos Indígenas, convertido en ministerio hace varios meses mira para otro lado intentando pasar inadvertidos, cosa que consiguen no sólo en este caso sino en la diaria.


Anahi va a perder a su hijo, se lo dijeron a Francisca su madre, las ecografías que le realizaron hace un par de días muestran una malformación craneana complicada.

Ella no entenderá mucho, los médicos hablan castellano y nadie dedicará mucho tiempo a explicarle.

Hace unos días no sabía siquiera que estaba embarazada.


Hable con Francisca, la visite en el materno, separada de sus hijos, cansada de pobreza, le pregunté si necesitaba algo y me pidió un encendedor, bajamos a comprar uno, algunos caramelos y chocolates para Anahi, tiene doce, entienden, apenas doce años, cigarrillos no vendían, le expliqué que no podía fumar en el hospital, que estaba prohibido, que si la veían fumando alguna enfermera la iba a retar, que saliera afuera.

Fue la única vez en la conversación que sonrío, cansada, dolida, harta de dolor.

Después me pidió que la acompañe de vuelta al cuarto porque no sabía volver.

Los dejaron sola toda su vida.”


La Sociedad Civil responde al Ministro de Salud

Siempre fue un aborto no punible



El Ministro de Salud de la Provincia de Salta, Dr. Villa Nougués,  se refirió esta mañana a la situación de la niña wichí de 12 años, quien quedó embarazada producto de una violación por al menos 7 hombres criollos en la localidad de Alto La Sierra.

 El Ministro afirmó en un programa de televisión que " el embarazo se interrumpirá, el bebé no tiene posibilidades de sobrevivir debido a las múltiples malformaciones craneanas, entre ellas la anencefalia que es la ausencia de una gran parte del cerebro y del cráneo “y agrega que "es una prescripción médica, no un aborto no punible".

Esta niña de 12 años fue obligada a mantener un embarazo por seis meses cuando “la historia de un embarazo no viable  le pudo haber costado la vida a ella, si hacía una eclampsia o un síndrome HELLP, por falta de controles oportunos”, dice la Dra. Stella Maris Manzano.

La Provincia de Salta continua, a pesar de la exigencia de todo el movimiento de mujeres, obstaculizando el derecho a la interrupción legal del embarazo en los casos en que es permitido por nuestra legislación de fondo: cuando el embarazo proviene de una violación, cuando el feto tienen una afectación incompatible con la vida y cuando el embarazo  representa un peligro para la salud de la mujer.

La realización de interrupciones legales del embarazo deben guiarse fundamentalmente por el principio de autonomía dando información veraz, adecuada y completa para que la mujer pueda tomar la mejor decisión posible para ella y el principio de transparencia activa, entre otros, por los que los profesionales de la salud y las autoridades públicas tienen la obligación de suministrar toda la información disponible, incluso si no hay una solicitud expresa.

El Ministro de Salud de la provincia de Salta con sus declaraciones públicas pone en evidencia desconocer en principio el Protocolo de atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo del Ministerio de Salud, la normativa internacional de derechos humanos (Art 75 inc 22 de la Constitución Nacional), la Ley del Paciente ( ley 26529), el Régimen legal del Ejercicio de la Medicina ( ley 17132) y la Ley de Protección Integral de las Mujeres ( ley 26485).

Un Ministro así no puede guiar las políticas públicas de salud, en especial de las mujeres, en la provincia de Salta.

#NiUnaMenos

Vivas nos Queremos

Firma: FORO DE MUJERES POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito-Salta



Comentario,

Este caso no es el único, no es el primero, es uno más.

En Argentina acontecen hechos como el descripto pero pocos son los que llegan a la opinión pública.

La población pobre no tiene voz.  Y de llegar a tenerla, hay sectores del Estado que padecen sordera social y prefieren el silencio y la defensa de sus intereses dogmáticos más que pensar en la salud de la gente.

A modo de ejemplo, hace un par de años,  la Alianza Argentina por la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño (ASUMEN) emitió un comunicado sobre la cadena de vulneración de derechos a propósito de la violación y embarazo de una niña de 11 años en la provincia de Entre Ríos (http://www.asumen.org.ar/pdf/ASUMEN_Embarazo_temprano_enero_2012.pdf)

Nuevamente estamos ante un hecho lesivo para la dignidad humana y violatorio de los derechos de las personas, en nuestro caso, una niña indígena de 12 años.

Ante estos atropellos del Estado, considero que es importante denunciar estos hechos, dar a conocimiento de la población sobre la calidad de sus gobernantes que padecen el mal de la insensibilidad y la ignorancia, desconociendo el rol para el cual han sido designados al momento de asumir un cargo que debe velar por la salud pública (salud de toda la población, sin exclusiones ni discriminaciones).



Raúl Mercer

Programa de Ciencias Sociales y Salud (FLACSO)

CISAP (Centro de Investigación en Salud Poblacional) Hospital Durand, Buenos Aires, Argentina

Noticias: A propòsito de polémico caso de embarazo de adolescentes por abuso sexual en Uruguay.

Una niña de 11 años embarazada que no desea abortar ha generado polémica en Uruguay, luego de que su caso fuera revelado en la prensa local este jueves.
La menor quedó embarazada del abuelo de su medio hermana, durante visitas frecuentes que realizaba para cuidar de su sobrino, informaron a la AFP fuentes cercanas al caso que pidieron el anonimato. “Es en estas visitas que se produce el abuso por parte del adulto”, precisaron los informantes.
El abuelo tiene 41 años. Todos residen en Montevideo según las fuentes.
La niña está en la décimosexta semana de su embarazo, aproximadamente, y fue admitida en el Centro Hospitalario Pereira Rosell de la capital uruguaya con doce semanas de gestación. Allí se encuentra en el área pediátrica.
Uruguay legalizó el aborto en 2013, después de décadas de debate sobre el tema. La ley nacional, en casos de violación, permite abortar hasta las catorce semanas de gestación.
Según precisaron fuentes cercanas a la familia, la niña presenta un leve retardo y problemas de aprendizaje, aunque no ha sido declarada discapacitada.
La prensa local apunta que, de acuerdo a los informes médicos remitidos por el Centro Hospitalario Pereira Rosell y a la evaluación de un equipo especializado del Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay (Inau), la pequeña de 11 años “no tiene capacidad para entender las consecuencias del embarazo, la maternidad y la relación con un hombre que triplica su edad, además de ser ella portadora de un retardo al menos leve”.
El caso ha sido evaluado en las últimas semanas por el Inau, el equipo médico del Centro Hospitalario Pereira Rosell, la ONG El Faro, el Ministerio de la Salud y especialistas de la Universidad de la República.
Según informó el periódico La Diaria, la directora de la División de Salud del Inau, Mónica Silva, aseguró: “No existe riesgo de vida para la niña ni para el bebé, no podemos obligarla a que aborte”.
Voceros del Centro Hospitalario informaron que la menor está en buen estado de salud y bajo observación médica.
Por su parte, el diario El Observador reseñó que en los últimos tres años el Inau ha atendido tres casos de niñas de 11 y 12 años embarazadas.
En 2008, el presidente Tabaré Vázquez, entonces en su primer período, vetó un proyecto de ley que legalizaba el aborto, a pesar de la presión dentro de su propio partido político, el Frente Amplio. Actualmente está permitido abortar dentro de las 12 primera semanas de gestación por la sola voluntad de la mujer.
Fuente: